domingo, 30 de noviembre de 2014

MI CONFERENCIA SOBRE HIBRIDACIÓN DE MODALIDADES EDUCATIVAS EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (20/11/14)

Después de un largo receso, vuelvo a escribir. El intermedio no se debe a que estuviera  en “sequía creativa”, como dice el poeta español contemporáneo Ángel González, pues realmente estoy escribiendo bastante, algo que podrán apreciar más adelante.

Retomo el blog para comentarles que entre los días 19 y 21 de noviembre de 2014 se realizó en la Universidad Central de Venezuela el XII Coloquio Internacional de Tecnologías aplicadas a los Servicios de Información y la V Conferencia Internacional de Biblioteca Digital y Educación a Distancia, en los cuales tuve una doble participación: como conferencista invitada para disertar sobre el eje temático “Alfabetización informacional y tecnológica y la educación a distancia”, con la conferencia titulada Sobre hibridación de la educación a Distancia, TIC y alfabetización. Desafíos para los profesionales de la información, invitación que se me hizo en razón de mi trayectoria en el ámbito de la educación a distancia, y con una ponencia en coautoría con la Lic. María Carolina Rondón, Jefe de División de los Servicios Bibliotecarios de la Universidad Nacional Abierta, mi universidad, titulada Tres facetas de la ALFIN: teórica, práctica y prospectiva.


Debo destacar que, a pesar de la invitación que me hicieron, fue una sorpresa para mí conocer a escasos días del inicio del evento que mi conferencia no había sido ubicada ni en el “Simposio de Educación a Distancia” ni en el foro de cierre de “Servicios de información y educación a distancia en la era digital”. Tengo algunas hipótesis de por qué sucedió esta incongruencia, por decir lo menos, pero no voy a ocupar la atención de mis queridos lectores en esas pequeñeces.

Aparecí integrando el grupo de expertos que disertó en el “Simposio de servicios de información”, lo que me llevó a imprimir cambios de última hora en el material que iba a presentar. Esto me dio bastante trabajo, pues debía contextualizar la conferencia al tema del simposio, por respeto a la audiencia. Quienes han seguido mi trayectoria conocen que preparo materiales para cada conferencia según los requerimientos, el tema, la audiencia.

Me referiré a la ponencia conjunta con Carolina en la próxima entrada. En ésta les comentaré sobre la mencionada conferencia, dictada el jueves 20 de noviembre en la Sala de Conciertos de la UCV, que como les indiqué titulé Sobre hibridación de la educación a distancia, TIC y alfabetización. Desafíos para los profesionales de la información.

Una primera consideración es que el tema de la hibridación en Educación me resulta apasionante, y lo vengo trabajando desde el año 2001, cuando en mi Tesis Doctoral me referí al chat como un género discursivo híbrido, por cuanto posee rasgos tanto del  lenguaje oral como del escrito, lo cual lo cataloga como un registro lingüístico emergente. En el 2006 profundicé en esa idea en un artículo en la revista arbitrada de Educación, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional Experimental de Guayana en Venezuela, denominada Kaleidoscopio (Volumen 3, Número 6, julio diciembre 2006) cuyo título fue  Caracterización lingüística del chat como estrategia de aprendizaje colaborativo: un ejercicio preliminar. En el año 2005 cuando me desempeñaba como Directora de la Oficina de Planificación y Evaluación Institucional de la UNA dirigí el Plan Estratégico de la UNA.  Presente y futuro desde un punto de vista colectivo (http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/d31209.pdf). En dicho Plan, en la sección 2.1.2. "Tendencias y retos en la Educación a Distancia" se identificó la hibridación como una de  las seis tendencias. Al respecto, el tema en cuestión se encabezaba con la pregunta: ¿Seguimos teniendo la exclusiva en Educación a Distancia u otros ya adquirieron nuestras prácticas? Luego retomo el tema de la hibridación en varias ponencias y publicaciones. Por último, en el mes de mayo del presente año envié el resumen de mi conferencia a los organizadores del referido evento en la UCV, el cual les transcribo al final de esta entrada.

La extensa acotación antes realizada tiene como propósito reafirmar la línea de trabajo que vengo desarrollando desde hace 14 años, algo que considero necesario pues me sorprendió encontrar un trabajo sobre hibridación de la educación de hace 2 meses (septiembre de 2014) que, sorprendentemente, tiene muchos puntos de contacto con el resumen de mi conferencia enviado en mayo de 2014. He tratado de indagar sobre su autora, pero no he conseguido ninguna información. ¿Extraño verdad?

En cuanto a mi conferencia, ésta fue bastante disruptiva, pues entre otras cuestiones sustenté que:
  • en el marco de la definición que propongo de las modalidades educativas, la educación a distancia no es una modalidad educativa, como tampoco lo es la educación presencial;
  • he identificado, por ahora, tres variables independientes que denominé “presencialidad”, “institucionalidad” y “curricularidad”, las cuales son acotadas, continuas y alcanzan valores opuestos en sus extremos, y definen las modalidades educativas “presencial / no presencial”, “institucional / no institucional”, “curricular / no curricular”;
  • visualizo otra modalidad educativa que, por ahora, toma un único valor, pero que en unos 50 años comenzará a tomar todos los valores posibles, y que he denominado “implantada / no implantada”, en clara alusión a los avances de la neurociencia y la genética, las cuales están estudiando la posibilidad de implantación de “conocimientos” en el ser humano;
  • los procesos de hibridación de las modalidades educativas comenzaron hace mucho tiempo. En específico, la hibridación de la modalidad educativa “presencial / no presencial” existe desde que el hombre plasmó por primera vez sus conocimientos en un medio, y se profundizó con la aparición del libro; pero han sido las TIC las que han acelerado el proceso de hibridación de una forma nunca antes vista, permitiendo situaciones educativas antes impensables como, por ejemplo, el trabajo colaborativo en sincronía, pero sin contigüidad física;
  • el blended learning o hybrid learnig, a pesar de sus nombres, son versiones tímidas, por decir lo mucho, de la verdadera hibridación que está ocurriendo en las modalidades educativas;
  • en virtud de la aceleración del proceso de hibridación, que ha sido muy bien asimilada por nuestros estudiantes universitarios, los profesionales de la información debemos plantearnos un cambio en el centro de gravedad del proceso de alfabetización, pues ante las realidades fluidas que se dan en paralelo a la universidad, sin nosotros o a pesar de nosotros, tal vez nos convirtamos en los alfabetizados, y nuestros estudiantes, en los alfabetizadores.

Estos y otros temas los estoy tratando en un libro escrito a cuatro manos, pues lo estoy produciendo con mi esposo, en el que profundizamos teórica, conceptual y experiencialmente el tema de la hibridación de modalidades educativas. El libro está bastante adelantado y espero presentarlo en el primer semestre del año 2015.

Por ahora les comparto el resumen de la conferencia. Espero que desencadene interesantes reflexiones y posibilidades de intercambio. Estoy a la orden. Un abrazo.


Sobre hibridación de la Educación a Distancia, TIC y alfabetización. Desafíos para los profesionales de la información

RESUMEN


La irrupción de las TIC constituye uno de los principales detonantes de la hibridación de viejas dicotomías en las modalidades educativas (presencial / a distancia). Una señal de alerta sobre el cambio en curso es la creciente aplicación de la modalidad mixta o blend, versión incipiente de hibridación, que se nos presenta como una suma de las modalidades inicialmente mencionadas, cuando en realidad una plena hibridación supone espacios que, como se ha indicado, se intersectan e interpenetran. Las TIC han posibilitado el acceso libre, espontáneo y masivo al conocimiento, quiéranlo o no las tradicionales instituciones educativas, lo que genera desplazamientos hacia el estudio “no institucional”, “no curricular” y “no presencial”, y a la configuración de entornos educativos híbridos. Esta realidad fluida, de la que constatamos su existencia actual más no su proyección futura, que nos trastoca el piso en el que se asientan las fronteras de los modalidades educativas, nos lleva a los profesionales de la información a la clara comprensión de que en el mundo actual las personas necesitamos desarrollar más competencias que simplemente leer y escribir, que requerimos ser alfabetizadas de otra manera (cuando nos referimos a las competencias “estándares”) o alfabetizadas “desde cero” (cuando lo hacemos en las competencias “nuevas”). En esta comunicación se realiza un ejercicio de formalización del fenómeno de hibridación de modalidades educativas antes descrito, con el ánimo de aproximarnos a una teorización del mismo. De su análisis se deriva un conjunto de interrogantes abiertas, desafiantes, que invitan a la reflexión de los profesionales de la información sobre los estilos de actuación que nos impone esta realidad fluida.