miércoles, 28 de febrero de 2018

¿SON LA EDUCACIÓN A DISTANCIA O LA EDUCACIÓN PRESENCIAL MODALIDADES EDUCATIVAS?


PRIMERA ENTREGA



Mi desarrollo profesional en Educación a Distancia (EaD) lo obtuve en la Universidad Nacional Abierta (UNA), de Venezuela. En esta Institución, desplegué una comprometida y productiva actividad académica durante 27 años de mi vida, y adquirí formación académica de cuarto y quinto nivel en el referido campo.

Desde mis inicios en la UNA, me remonto al año 1980, la inducción que recibíamos los profesores que ingresábamos a ella enfatizaba la concepción de la EaD como modalidad educativa. De hecho, el primer lema que identificaba a la universidad, por aquel tiempo, rezaba: “una modalidad diferente de educación superior”. Así lo asumí en los múltiples escritos que produje a lo largo de mi carrera académica, como personal activo, y con posterioridad a ella.

Como persona reflexiva y cuestionadora de los enfoques, modelos y conceptos, no pasó mucho tiempo sin que el término modalidad educativa me hiciera ruido, pues observaba que, en diferentes situaciones académicas, una inmensa mayoría de los colegas asumían esa concepción de la EaD, mas no la definían. Esa actitud me hacía recordar lo que los anglosajones sintetizan con la expresión “take it for granted”, para referirse a la práctica de dar por sentado, dar por hecho y hasta confiar en demasía de cierta postura.

Revisando mis apuntes del período 1996-1998 en el que fui Coordinadora de la Carrera de Educación Integral, encontré unas notas que hice para ser discutidas en los círculos de estudio que se realizaban en el marco de los proyectos emprendidos en la Coordinación. En dichas notas, registraba los resultados de la indagación sobre el término modalidad educativa en diferentes diccionarios, y destacaba en aquel entonces que las palabras modalidad y modal siempre apuntan al modo y que, incluso, una de las acepciones de modo era modalidad.

Aún buscando respuestas a mi inquietud, en el año 2005, a propósito de la elaboración del Plan Estratégico de la UNA: Presente y futuro desde un punto de vista colectivo, (Tancredi y otros, pp. 39 y 40) comencé a visualizar la tendencia a una ruptura de las dicotomías utilizadas como una estrategia discursiva para definir a la modalidad a distancia como antípoda de la modalidad presencial, y a favorecer la convergencia de dichas modalidades. Esta tendencia fue denominada en la literatura “hibridización” o "hibridación".

Es importante señalar que, en el año 2002, el Dr. José Padrón publicó un interesantísimo trabajo titulado Hacia un concepto teórico unificado de Educación a Distancia y Educación Presencial, en el que el autor, muy tempranamente, cuestionaba las definiciones de educación a distancia y educación presencial a partir de falsas dicotomías y favorecía una concepción de la EaD y la presencial como los extremos de un mismo continuo.

Pese a eso, las llamadas modalidades se continuaban visualizando como una cuestión de “todo o nada”, cuando en realidad se comportaban como un continuum. Por ésta y otras razones, en el año 2011 publiqué el trabajo Apuntes para resignificar la Educación a Distancia en el que me pronuncié sobre las falsas dicotomías como un modelo en desuso e insuficiente por cuanto simplifica o es reduccionista de la realidad y donde, por cierto, yo continuaba refiriéndome a la EaD como una modalidad.

Con la madurez profesional que dan la formación y la experiencia, durante los últimos tres años he venido estudiando el tema, teorizando, revisando diversas fuentes. Y por cuanto en mi campo disciplinar no encontraba respuestas, decidí unir esfuerzos con investigadores de otros campos, siendo así como encontré respuestas a mis interrogantes.

¿Cómo llegamos a nuestra definición de modalidad educativa?

Para llegar a la definición de modalidad educativa, tomamos la decisión de que la definición debía referirse solamente al modo de educar, o sea, debía responder a la pregunta ¿cómo se ofrece la educación? De esta manera excluimos de la futura definición la posibilidad de responder a otras preguntas como: ¿a quién se educa?, ¿cuándo se educa?, ¿dónde se educa?, ¿en qué situación se educa? y otras interrogantes, por ser de otra naturaleza.

¿Cómo definimos el término modalidad educativa y a la EaD como un posible ejemplo de aquella?

Partiendo de la comprensión de que los posibles modos de educar no solamente forman un continuum, sino que pueden depender de varias variables, decidimos definir las modalidades educativas a través de un tipo especial de funciones que denominamos funciones modales, es decir, tomamos la decisión de que debíamos definir primeramente el concepto de función modal, y luego definir cuáles de las funciones modales podrían llamarse modalidades educativas.

Así pues, definimos a las funciones modales como funciones acotadas de varias variables que caracterizan el modo como se educa, y a las variables que intervienen en las funciones modales las denominamos variables modales. Las variables modales mismas fueron definidas como vectores. El conjunto de variables modales de una función modal fue denominado conjunto modal de una función. Los conjuntos modales son variopintos no solamente a lo interno, sino también en comparación con los conjuntos modales de otras funciones modales. 

¿Y cuáles de todas las posibles funciones modales fueron consideradas como modalidades educativas? Pues definimos como modalidades educativas sólo a aquellas funciones modales cuyos conjuntos modales forman una especie de “base” en el “espacio modal”. No entraremos en los detalles relacionados con la base y el espacio mencionados, pues comprendemos que todo esto ya es bastante intrincado para los no versados en temas matemáticos. Sólo agregaremos que las modalidades educativas son, por definición, independientes unas de otras. En la práctica, esto más o menos significa que las variables que definen una modalidad no intervienen en la definición de otra modalidad.

Por cuanto el rango de valores que toman las modalidades educativas así definidas forman un continuum acotado en cuyos extremos se encuentran valores que podrían considerarse como “antípodas”, acordamos que en el nombre de las modalidades educativas se incluirían dichos “antípodas”. Así es que, por ejemplo, decidimos utilizar el nombre Modalidad presencial/no presencial para denominar la modalidad educativa correspondiente (vista siempre como una función modal).

Bajo esta lógica de continuum y funciones, ya no se hablaría de “modalidad presencial” o de “modalidad a distancia”, como se acostumbra, como tampoco se hablaría de “modalidad mixta”, “modalidad semipresencial” o “modalidad híbrida” (términos que hasta la fecha tampoco se han logrado definir con precisión en la literatura especializada en educación). En el sistema de definiciones propuesto, dichas “modalidades” no serían más que regiones dentro del rango de posibles valores que puede tomar la función modal Modalidad presencial/no presencial, valores que a su vez dependen de los valores que puedan tomar sus variables modales.

Para el caso concreto de la Modalidad presencial/no presencial, consideramos que las variables modales de la función son dos, a saber: 1) la sincronía de los agentes educadores y los educandos y 2) la contigüidad de los agentes educadores y los educandos. En nuestro sistema de definiciones, dichas variables modales son consideradas como vectores cuyos componentes son de tipo temporal.

De este modo, respondiendo a la pregunta que encabeza esta entrada y que reza “¿Son la Educación a Distancia y la Educación Presencial modalidades educativas?”, nuestra respuesta es la siguiente:

En nuestro sistema de definiciones, ni la educación a distancia, ni la educación presencial, ni la educación semipresencial, ni ninguna de las variantes de educación “mixtas” o “híbridas” son modalidades educativas. Todas ellas constituyen regiones dentro del rango de valores que puede tomar la función modal Modalidad presencial/no presencial, los cuales dependen de los valores que puedan tomar las variables modales de dicha función.

Debemos destacar que las definiciones que proponemos permiten llegar a un método para resolver el problema de la medición de los porcentajes de presencialidad (o de no presencialidad) a la hora de caracterizar las instituciones, los programas, los currículos, las materias, etcétera. Su implementación en la práctica permitiría en un futuro hacer afirmaciones tales como “mi universidad es 10.12% no presencial” o “la administración del currículo del colegio es 82.67% presencial”.

Por último, debemos señalar que el sistema de definiciones propuesto también permite desentrañar el término "hibridación", del que igualmente mucho se habla, pero no se establece en qué consiste su esencia.

Comprendemos claramente que la manera como visualizamos en la actualidad las modalidades educativas es disruptiva y perturba el discurso asumido hasta el presente. Ello problematiza el asunto. Así, en aras de avanzar en el conocimiento, aprovechamos la oportunidad para invitar a la comunidad de educadores interesados en tan complejo tema a la discusión, al debate abierto sin cuadraturas, a la consideración, refutación, aceptación u optimización de nuestras definiciones.

Para culminar, hay algo de lo cual sí tengo total certeza en estas honduras en las cuales navego en los últimos años: “a mí nadie me quitará lo bailao”, como lo expresa una expresión coloquial venezolana.

Hasta una próxima entrega en la que les seguiré compartiendo mis investigaciones y reflexiones en esta compleja e interesante línea de trabajo sostenida durante mucho tiempo.

sábado, 31 de diciembre de 2016

¡¡¡ FELIZ AÑO 2017 !!!


Fuente: http://www.conmishijos.com/ocio-en-casa/letras-de-canciones/canciones-el-arca-de-noe.html


Uno de los pasajes contenidos en los textos sagrados judeocristianos, conocidos como el Antiguo Testamento, que cuenta con un enorme número de ilustraciones, siguiéndole los pasos al de Adán y Eva en el Edén, es el Arca de Noé. Similar pasaje se encuentra también en el Corán de los musulmanes y en los antiguos mitos sumerios. La veracidad histórica de este relato no ha sido comprobada, pero no importa si lo narrado pertenece o no al orden de lo sucedido, a decir de Eduardo Grecco, pues de él se pueden derivar valiosas lecciones.

Tras la injusticia, la violencia, la mentira que afectan a la humanidad, una nueva conciencia nace otra vez… cuando llega el momento; mientras tanto, la humanidad se preserva como se preservaron Noé, su familia y los animalitos en un arca que, aunque flotaba sobre aguas turbulentas, contenía en ella la simiente de ese horizonte.

La historia del Arca de Noé es la de la humanidad que permaneció porque fue capaz de comprender el significado de aquel trance y preparase para él. Es una maravillosa metáfora acerca del devolver la esperanza perdida, el poder comenzar de nuevo la vida.

Es un homenaje:
  • a la palabra empeñada, a la promesa cumplida,
  • al creer y seguir creyendo, a pesar de todo,
  • al acto de reunir todas las fuerzas y todo el trabajo posible hasta lograr la finalidad anhelada,
  • a la preservación de la pacha mama representada en los animalitos, “energías primordiales e instintivas” que debemos conservar y salvar de las fuerzas destructivas,
  • a la dificilísima decisión de hacer “borrón y cuenta nueva” con las personas que amamos, lo que nos permite suspender el pasado y prepararnos para entrar en el futuro,
  • a las maestras transiciones, ésas en cuyas corrientes nos sumergimos con agitación emocional y nos dan lecciones de vida, querámoslo o no,
  • al coraje y a la fe de las personas heroicas ante la adversidad, ante lo desconocido, que vencen pruebas para cumplir su misión de vida: el anhelo de alcanzar una mayor participación del hombre en la gestación de su propio destino y la protección de su familia, la chiquita y la grande…

Que el inspirador mensaje del Arca de Noé nos oriente durante el año 2017, y que nos lleve a recordar que todos cabemos en esta gran arca que es el planeta Tierra.

¡¡¡¡¡ Feliz 2017 !!!!!


domingo, 16 de octubre de 2016

T-LEARNING: EL PROYECTO DE TV DIGITAL PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (UNA)

El t-learning (TV-based interactive learning) ha sido definido como el aprendizaje mediado por material audiovisual interactivo, el cual es procesado por el estudiante principalmente desde su casa. Aunque hace uso de nuevos dispositivos como el control digital, lo que permite acciones tales como avanzar, retroceder, escoger opciones para opinar, votar, entre otras, el t-learning ancla en el hábito instalado que tenemos de mirar la televisión, un medio que goza de una amplia aceptación y tradición y que resulta muy familiar a varias generaciones. En consecuencia, el t-learning puede ser visto como la convergencia de dos tecnologías: la computadora y la televisión.

Para los profesores e investigadores José Juan Pazos-Arias y Martín López-Nores de la Universidad de Vigo, España, el t-learning es concebido como un particular abordaje de la educación a distancia. Esa postura la desarrollan en un libro que tiene un título sugerente y disruptivo: Iniciativas de Educación a Distancia sin el uso de PC (Distance Education Initiatives Apart from the PC), editado en el año 2009, fecha desde la cual vienen trabajando en el tema en el Laboratorio de Televisión Digital Interactiva (TVDI) de la referida universidad y en el desarrollo de la plataforma T-maestro para producir contenidos abiertos en esta tecnología. Además de las prestaciones y bondades del t-learning, que los autores recomiendan utilizar, estos basan su postura en la brecha digital que persistía en Europa y en Estados Unidos para aquel momento, para sorpresa de muchos. Señalan Pazos-Arias y López-Nores que la penetración de internet era del 35% y 67%, respectivamente. Por tal razón, la educación que hace uso de internet todavía se consideraba excluyente de un considerable grupo de la población, lo que los llevó a privilegiar abordajes en la educación a distancia que promovieran el acceso pleno de los estudiantes a partir del uso de un medio que permitiera la interactividad y que tuviera una gran penetración en la sociedad. Ese no es otro que la TV digital. Si los autores la visualizaban como un medio pertinente para los llamados países desarrollados, imagínense el potencial para los nuestros!!!

En un informe del Banco Mundial del año 2016, la situación de los usuarios de internet por cada 100 personas para año 2015 fue la siguiente:

·         Estados Unidos 74,5%
·         América del Norte 75,9%
·         Unión Europea 79,6%
·         Zona del Euro 80,3%

Quiere decir que, a la fecha, más del 20% de las personas aún no tienen acceso a internet en esas regiones.

Es interesante destacar la posición de Venezuela en ese informe, 61,9% la cual supera el valor alcanzado por la región a la cual pertenece, América Latina y el Caribe que es de 54,5%.

El abordaje de la educación a distancia con el t-learning se hace posible desde el dominio de lo público cuando los Estados asumen la TV digital para democratizar el acceso a una señal de TV de calidad y con múltiples prestaciones, que hasta ahora estaba reservada a la TV por suscripción. Es el caso de la Televisión Digital Abierta de Venezuela (TDA).

Con una clara visión del estado de la situación tecnológica de la UNA y de sus estudiantes y así como de opciones para superarla, un grupo de trabajo de la Oficina de Planificación y Evaluación Institucional de la UNA (OPEI), liderado por mi buena amiga la Dra. Teresita Maza, ha congregado a numerosos pioneros entre profesores, estudiantes, personal administrativo y de servicio, diseminados por todo el país en torno a una feliz iniciativa denominada: UNA-TDA. La imagen de la práctica educativa y comunitaria, cuyos avances pueden seguir en el blog OPEI. Planificación participativa

Con mucho pesar debo decir que la iniciativa ha sido descalificada por algunos sectores que le imprimen un sesgo político tal, que como un espeso velo no permite ver la relevancia y la pertinencia de la oportunidad que brinda el Estado venezolano a una universidad con la filosofía de la UNA, orientada por los principios de democratización, masificación, inclusión, innovación educativa y por el apoyo en múltiples y variadas tecnologías, de acuerdo con lo establecido en su proyecto de creación y en su reglamento general.

Felicito a todos los actores que se sumaron a la iniciativa, a los que lo hicieron en conocimiento de las características de esta nueva tecnología, así como a aquellos que llevados por su “olfato” reconocieron que se trata de algo valioso para la UNA y para todos quienes hacemos vida en ella, que tan necesitados estamos de un proyecto aglutinante, útil, movilizador. A unos y otros los invito a profundizar en el estudio de tan novedosa materia, que representa una valiosísima oportunidad para retomar el necesario desarrollo tecnológico de UNA y para ofrecer un servicio educativo con mayor cobertura.

En la próxima entrada les compartiré mi contribución al referido proyecto.

domingo, 9 de octubre de 2016

BEATRIZ, ¿QUÉ ESTÁS HACIENDO? PARTE 2. HOMENAJE AL BUEN AMIGO EDWIN BENERE, QUIEN PARTIÓ A OTRO PLANO

Hace un tiempo escribí una entrada que comenzaba con la misma pregunta con la que encabezo esta y que tanta gracia le hizo al buen amigo Edwin, a tal punto que cada vez que nos encontrábamos en la Universidad Nacional Abierta (UNA) me saludaba así: Beatriz, ¿qué estás haciendo? Me imagino que donde quiera que se encuentre, estará sonriendo: le dedico esta nueva entrada en la que realizo un recuento de las actividades profesionales que me ocupan.

Estudios de Naturopatía
Tengo otros amores, ello explica que me haya demorado tanto en escribir en el blog. Me encuentro cursando el sexto y último semestre de la carrera de Técnico en Naturopatía. Siempre me interesó estudiar esa área, pero mi exigente carrera académica que completé hasta el máximo nivel no me lo permitía. Ahora, desde mi posición de jubilada jubilosa, en la que soy dueña de mi tiempo, me dediqué a la Naturopatía con la pasión acostumbrada.

Se trata de una nueva faceta profesional que no está lejos de lo que vengo realizando, si se tiene en cuenta que un Naturópata es en parte un promotor de salud, lo que tiene muchísimo que ver con procesos de formación. Poco a poco me he ido adentrando en el fascinante mundo de la salud: sistemas de salud, organismos internacionales y nacionales, marco jurídico, atención primaria, terapéuticas, congresos, investigación y mucho más…

Estoy en pleno proceso de elaboración de mi Trabajo Especial de Grado en el que aplico metodologías de investigación específicas en el ámbito de la salud, lo cual me plantea nuevos desafíos. Estar nuevamente del lado del estudiante es algo que me ha brindado una nueva energía que disfruto mucho. En cualquier momento les comentaré más detalles de esta maravillosa experiencia.

El amor eterno: la Educación a Distancia
Si se fijaron bien habrán notado que dije tengo “otros amores”, no “un nuevo amor”, el de la Naturopatía se suma al amor de ayer, de hoy y de siempre, la Educación a Distancia en todas sus aristas, la cual no abandono ni me abandona. Pronto sabrán de un trabajo de corte teórico escrito a cuatro manos con mi esposo y que dará que hablar, pues su planteamiento es bastante disruptivo.

Formación de formadores
Otra faceta que estoy trabajando con muchísima pasión es la formación de formadores: considero que con mi madurez profesional y mi experiencia acumulada es una de las mejores tareas que puedo realizar. Visito dos veces al año la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en Ecuador, esta vez para formar a sus profesores en la elaboración de rúbricas para la evaluación de aprendizajes complejos en la educación universitaria.

La actividad se inserta en un plan que se propone capacitar a un máximo de la plantilla de docentes, y que ha dado como resultado profesoras y profesores empoderados en su rol de evaluadores que han generado un conjunto de excelentes rúbricas y un registro de buenas prácticas en la construcción de las mismas, que sirve para allanar el camino de quienes decidan tomar ese rumbo.

Como era de esperar, la actividad escaló a un proyecto semilla de investigadores noveles que congrega a un grupo de jóvenes profesores y profesoras que se disponen a aplicar de manera controlada las rúbricas que diseñaron para evaluar dos de las competencias genéricas incluidas en el diseño curricular de la UTPL, analizar las condiciones de su aplicación, verificar su incidencia en los resultados de la evaluación, todo ello de manera colaborativa con los propios estudiantes. Mi trabajo es acompañarlos como asesora del proyecto de investigación, en todas sus fases, tanto en sesiones presenciales como a distancia.

En esa misma onda, también dicté un microtaller de rúbricas ofrecido por la Dirección de Extensión Universitaria de la UTPL a profesores de Educación Media que fue todo un éxito!!! Seguiremos informando…

La profe con una parte de los participantes del curso. Cohorte abril 2016

Biblioteca universitaria Benjamín Carrión

Actividad Editorial
En la actualidad me desempeño como evaluadora externa acreditada de dos importantes revistas internacionales: 1) la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia RIED, editada por la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia AIESAD, de la cual fue fundadora la Universidad Nacional Abierta UNA de Venezuela y cuya sede es la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED de España, y 2) la Revista Educación de la Universidad de Costa Rica, una revista que cuenta con 40 años de trayectoria. Revisar artículos producidos por pares académicos es una actividad de gran responsabilidad y cuidado que realizo con gran dedicación y desde una perspectiva formativa.

Beatriz escritora
Para finalizar, les cuento que estoy escribiendo un libro cuyo contenido sí es verdad que no tiene nada que ver con lo que han sido mis temas habituales. Se trata de mi compromiso con la historia verdadera de mujeres que fueron y aún son desacreditadas, a quienes honraré y reivindicaré con el contenido del libro, se sorprenderán del giro en mis publicaciones… en su momento les comentaré.

Por ahora, prometo escribir con más frecuencia.

Reciban un abrazo

jueves, 24 de diciembre de 2015

Navidad 2015

Queridos seguidores de aquí de allá y de más allá, como en años anteriores, en este 2015 que está por terminar, he seleccionado un personaje público para enviarles mi afectuoso saludo de Navidad y Año Nuevo. En esta ocasión se trata de Jorge Mario Bergoglio, mejor conocido como el Papa Francisco, quien escogió para su pontificado el nombre de San Francisco de Asís, uno de mis personajes históricos favoritos, referido por él como «ejemplo por excelencia del cuidado de lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad. Es el santo patrono de todos los que estudian y trabajan en torno a la ecología, amado también por muchos que no son cristianos…En él se advierte hasta qué punto son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior».

Me complacen del Papa Francisco su bien llevado gentilicio argentino, su estilo de vida sencillo y riguroso, su sobriedad en el trato, su risa profusa y franca y por sobre todo su enorme valentía para encarar tareas pendientes de la iglesia católica como son la corrupción y la falta de austeridad de sus jerarquías, tan distantes del auténtico mensaje cristiano, así como los abominables casos de pederastia entre unos cuantos pastores de la iglesia. De su proyecto se ha dicho que es muy sencillo: si se sigue a Cristo, se comprende que «pisotear la dignidad de una persona es pecado grave».

Por las redes sociales circulan oraciones sobre los niños, los jóvenes, los esposos, la familia, cuya autoría se le atribuye a Francisco, son muy hermosas y a mi criterio muy “neutras” lo que podría dar poca cuenta de su pensamiento profundo. Me tomé la libertad de consultar la sección de oraciones del Papa en la página oficial de la Santa Sede y la verdad es que no encontré ninguna de las que he recibido por las redes sociales. No quisiera pensar que se trata de alguna estrategia para edulcorar la imagen de un hombre que ha formulado severas críticas a las lógicas del mercado, depredadoras de la tierra en la que todos vivimos. En cambio, ubiqué el texto completo de su encíclica Laudatio si sobre el cuidado de la casa común en la que plantea cuestiones como estas:

-“Todavía no se ha logrado adoptar un modelo circular de producción que asegure recursos para todos y para las generaciones futuras, y que supone limitar al máximo el uso de los recursos no renovables, moderar el consumo, maximizar la eficiencia del aprovechamiento, reutilizar y reciclar”.

-“Es trágico el aumento de los migrantes huyendo de la miseria empeorada por la degradación ambiental, que no son reconocidos como refugiados en las convenciones internacionales y llevan el peso de sus vidas abandonadas sin protección normativa alguna. Lamentablemente, hay una general indiferencia ante estas tragedias, que suceden ahora mismo en distintas partes del mundo. La falta de reacciones ante estos dramas de nuestros hermanos y hermanas es un signo de la pérdida de aquel sentido de responsabilidad por nuestros semejantes sobre el cual se funda toda sociedad civil”.

-“Un problema particularmente serio es el de la calidad del agua disponible para los pobres, que provoca muchas muertes todos los días…La diarrea y el cólera, que se relacionan con servicios higiénicos y provisión de agua inadecuados, son un factor significativo de sufrimiento y de mortalidad infantil…en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado”.

-“No suele haber conciencia clara de los problemas que afectan particularmente a los excluidos. Ellos son la mayor parte del planeta, miles de millones de personas…Muchos profesionales, formadores de opinión, medios de comunicación y centros de poder están ubicados lejos de ellos, en áreas urbanas aisladas, sin tomar contacto directo con sus problemas. Viven y reflexionan desde la comodidad de un desarrollo y de una calidad de vida que no están al alcance de la mayoría de la población mundial”.

-«Constatamos que con frecuencia las empresas que obran así son multinacionales, que hacen aquí lo que no se les permite en países desarrollados o del llamado primer mundo. Generalmente, al cesar sus actividades y al retirarse, dejan grandes pasivos humanos y ambientales, como la desocupación, pueblos sin vida, agotamiento de algunas reservas naturales, deforestación, empobrecimiento de la agricultura y ganadería local, cráteres, cerros triturados, ríos contaminados y algunas pocas obras sociales que ya no se pueden sostener».

-“Cuando las personas se vuelven autorreferenciales y se aíslan en su propia conciencia, acrecientan su voracidad. Mientras más vacío está el corazón de la persona, más necesita objetos para comprar, poseer y consumir…la obsesión por un estilo de vida consumista, sobre todo cuando sólo unos pocos puedan sostenerlo, sólo podrá provocar violencia y destrucción recíproca”.

Con esta última cita que tan bellamente nos recuerda el valor de un corazón pleno de “ser” y no de “tener” me despido de ustedes deseándoles una Feliz Navidad 2015 y un venturoso año 2016!!!







miércoles, 23 de diciembre de 2015

UNESCO: ¿CON QUÉ LÓGICAS ESTÁ COMPROMETIDA?

En el mes de julio de este año 2015 que está por terminar, un nutrido y reconocido grupo de educadores e investigadores educativos de los cinco continentes de nuestra “querida, única y contaminada nave espacial” (expresión utilizada por el periodista venezolano Walter Martínez en su programa Dossier para referirse al planeta tierra) dirigió una carta pública a la Dra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con el propósito de alertarle sobre tendencias muy preocupantes acerca de la educación que se constataron el Foro Mundial de Educación realizado en Incheon, Korea, en mayo de 2015.

La referida carta circuló por la Comunidad de Avaaz (“voz” en varios idiomas europeos y asiáticos), el movimiento de acción colectiva participativa por Internet más grande del planeta (crowdsourcing en inglés), fundado en 2007 con la misión de “organizar a los ciudadanos de todas las naciones para cerrar la brecha entre el mundo que tenemos y el mundo que la mayoría de la gente desea”, en cualquier lugar del mundo y en los planos local, nacional e internacional.

La carta mencionada sería entregada en el marco de la 38 Conferencia General de la UNESCO a realizarse del 3 al 18 de noviembre de 2015 y expresaba una serie de inquietudes que comparto plenamente:

1. una abierta preocupación por el giro economicista que han tenido eventos recientes de UNESCO, especialmente el Foro mundial de educación realizado en Incheon, Korea; 2. el riesgo que contiene para la perspectiva humanista e integral de la educación, el renovado protagonismo de los llamados "aliados" o "socios mayores" expresados en instancias financieras y económicas globales quienes se consideran habilitados para dirigir la agenda educativa planetaria;  3. la preocupación respecto al escaso protagonismo que siguen teniendo los idiomas castellano y portugués en los eventos mundiales; 4. la poca participación de maestros, maestras, profesores e investigadores docentes en los encuentros educativos mundiales organizados por UNESCO como el Foro Mundial de Educación; 5. la necesidad de trabajar de manera renovada para garantizar el derecho humano a la educación para todos y todas,  la educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas, así como la recuperación de una mirada de la educación guiada por las ciencias pedagógicas y no por la lógicas del mercado. La carta es un llamado dramático a luchar contra el APAGÒN PEDAGOGICO GLOBAL. 

Fue muy significativo para mí reencontrarme entre los firmantes con autores que tratan sobre las tecnologías en educación desde una postura incluyente, objeto de este blog. Para los escritores e investigadores en educación es importante y obligante saber con qué causas están comprometidos quienes citamos en nuestros trabajos. Mencionaré a algunos de ellos:

-Adell Segura, Jordi; Profesor e investigador en el Departamento de Educación de la Universitat Jaume I (UJI) y Director del Centro de Educación y Nuevas Tecnologías (CENT). Castellón de la Plana. España.

-Boaventura de Sousa, Santos; Centro de Estudos Sociais, Colégio de S. Jerónimo, Portugal. University of Wisconsin-Madison, EEUU.

-Cabero Almenara, Julio; Catedrático de Universidad. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla. Sevilla. España.

-Díaz - Barriga, Ángel; Profesor e investigador titular del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México DF. México.

-Escudero Muñoz, Juan Manuel; Catedrático de universidad, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Murcia. Murcia. España.

-Gimeno Sacristán, José; Catedrático de universidad, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Valencia. Valencia. España

-Gómez, Margarita; Educadora popular e impulsora de la educación emancipadora y el uso educativo, apropiado y crítico de las TIC. Brasil.

-Martín Rodríguez, Eustaquio; Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación, UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Madrid, España.

Considero importante destacar que en el año 2010, cinco años antes que se produjera la carta enviada a la Directora General de la UNESCO, expresé similares preocupaciones a propósito de la Segunda Conferencia General de esa organización realizada en París, entre los días 5 y 8 de julio de 2009, bajo el sugerente título: “Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo”. En aquella oportunidad se planteó como eje central el papel del tercer ciclo de formación en el abordaje de grandes desafíos mundiales como son la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y la educación para todos. Mis preocupaciones fueron expresadas en un trabajo de orientación crítica que elaboré para una edición especial del Revista de la Dirección de Investigaciones y Postgrado, Informe de Investigaciones Educativas, de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela, que titulé: Extensión universitaria en la Conferencia Mundial de la Educación Superior (Unesco, 2009): ¿Indefinición o ambigüedad de roles? Concluí el referido trabajo expresando que “en un documento cargado de expresiones que dan cuenta de una particular visión de la sociedad, tales como “conocimiento global”, “ciudadanía activa”, “papel relevante de las instituciones privadas de educación superior”, “espíritu competitivo”, “financiamiento privado”, “asociaciones de mutuo beneficio”, así como la “responsabilidad social” misma, la visión con la que se presenta la extensión universitaria no pareciera ser ingenua. Al disminuirla como función de la educación superior, se soslayan procesos que le son connaturales, como son la cooperación solidaria, el diálogo de saberes, la transformación de la realidad, la contextualización social, la formación integral, la concientización, la participación comunitaria, cuya mención en el documento es escasa, tenue o simplemente inexistente”. Resulta claro entonces que desde mucho antes se veían venir las tendencias que en el 2015 se alertan en la carta dirigida a la Directora de la UNESCO.


Queda pendiente indagar qué pasó en la 38 Conferencia general de la UNESCO con respecto a la referida carta, ¿fue consignada?, ¿se incluyó en la agenda? Y si así fuera, ¿cuáles fueron sus impactos? Estas interrogantes plantean a escritores e investigadores en educación otra acción importante y obligante, aunque poco ponderada y articulada, como es la del control y seguimiento de las iniciativas como la comentada en esta entrada de mi blog. Problematizar ese tema y darle respuesta a estas interrogantes será materia de otra entrada.

martes, 27 de octubre de 2015

SOBRE MI MÁS RECIENTE EXPERIENCIA EN FORMACIÓN DE FORMADORES (LOJA, ECUADOR)

Entre los días 14 al 18 de septiembre de 2015 dicté el curso-taller Elaboración de rúbricas. Aplicación en la evaluación del aprendizaje en la Educación Universitaria en la Universidad Técnica Particular de Loja de Ecuador, conocida como la UTPL. Una vez más tomé contacto con esa ciudad, la que en una entrada del 18 de junio de 2014  califiqué de hospitalaria, con gente educada y afectuosa, donde cuento con grandes amigos y hermosos recuerdos.

En esta ocasión fui invitada por la Dirección de Innovación, Formación y Evaluación Docente de la universidad para dictar el mencionado curso-taller, en razón de que se tiene previsto en el corto plazo iniciar un proyecto de institucionalización de las rúbricas en sus diversos departamentos.

La experiencia fue extraordinaria, los profesores muy interesados, adelantados a las situaciones de aprendizaje previstas, hicieron preguntas muy inteligentes y sus trabajos finales poseen mucha calidad. Debo decir que la elaboración de rúbricas es un tema muy técnico que, usualmente, se dicta en mucho más tiempo, pero los resultados fueron muy positivos.

Me siento muy satisfecha como profesora por los productos elaborados. Terminé el curso-taller con palabras de gratitud hacia los profesores, dado que aprendí mucho, pues enseñar es una de las mejores maneras de aprender.

Desde Caracas, un abrazo afectuoso a los directivos que me hicieron la invitación, a los profes y a los amigos de ayer, de hoy y de siempre.

A continuación les comparto algunas de las diapositivas que utilice en el curso/taller.

Asimismo, en este link pueden ver un video con la entrevista que me hicieron en la UTPL, teniendo de fondo los hermosos jardines de la universidad.