Hace un tiempo les comenté que me iniciaría en los MOOC (cursos masivos en línea y en abierto) para poder opinar sobre estos a partir
de la experiencia vivida y no “hablar acerca de estos” como hacen muchos colegas.
Próximamente escribiré al respecto.
En
esta oportunidad les comparto los resultados de una tarea asignada en un MOOC que
estoy cursando y que trata sobre búsquedas en la web. A continuación, los requerimientos de la tarea:
- Escribir una pregunta espontánea vinculada a sus intereses profesionales, tal como se la formularíamos a una persona.
- Traducirla a los distintos tipos de palabras clave (de campo temático, de problema específico y de referencias autorales).
- Realizar algunos intentos de búsqueda en el Google Académico. Intentar también con la búsqueda en títulos, reiterando la búsqueda en sucesivas oportunidades con diferentes cambios, hasta obtener un buen resultado. Tomar nota de los diferentes resultados.
- Desarrollar y compartir una entrada en su blog que relate la experiencia de búsqueda y los resultados parciales obtenidos en cada paso realizado.
Y ahora, el relato de mi experiencia:
1. Mi primera pregunta
fue la siguiente: ¿Cuáles son las aplicaciones de la Web 2.0 en la producción
de materiales instruccionales para la educación a distancia? Al principio se tiende
a colocar en los campos respectivos tantas palabras como tiene la pregunta,
quizás guiados por un pensamiento mágico que espera que la web te responda de
un tiro. Al extender demasiado los términos de la búsqueda, ésta no arrojó
ningún resultado tal y como había sido pronosticado en el material de estudio. Como
primera recomendación seguí la de ampliar el período de tiempo de la búsqueda,
pero el resultado fue el mismo: parecía que por allí no iba el refinamiento del
proceso.
2. Reduje las palabras
buscadas, dejé abierto el campo autor, y la búsqueda me arrojó ¡¡¡1300 registros!!! Fue muy grato para
mí encontrar entre los resultados de la búsqueda muchas referencias a trabajos
de colegas de mi universidad, la Universidad Nacional Abierta de Venezuela
(UNA), incluso una referencia a un trabajo mío titulado Apuntes
para resignificar la educación a distancia publicado en la revista RIED
(2011) en el que sobre el tema de interés profesional que me ocupa en la
búsqueda expresé que “…al modelo de producción
y distribución de materiales instruccionales conocido como el modelo de comunicación
de masas, se tendrían que integrar procesos colectivos de producción y actualización
de contenidos educativos en los que confluyen nuevos actores que tradicionalmente
habían sido considerados consumidores de contenido, como los profesores de la periferia/sedes
locales y los propios estudiantes que podrían actuar como coautores.”
La búsqueda me permitió percatarme
de dos cuestiones: 1) que la expresión “material instruccional” es muy local de
la universidad a la que pertenezco, por lo que tal vez se podría utilizar otra
de uso más generalizado y 2) que lo que me interesaba en verdad no era la web
2.0 per se ni sus servicios, sino su
lógica de cooperación, participación, coconstrucción de significados y comunicación
policéntrica, así que refiné mi búsqueda cambiando los términos hacia “producción
colaborativa de recursos educativos”, nuevamente sin identificar autor, y aunque
obtuve un solo artículo, este sí estaba en la onda de lo que buscaba.
El trabajo en cuestión, escrito por Medina, Rubio y Anido (2006) de la
Universidad de Rosario en Argentina, se titula El taller
de producción de material didáctico: una experiencia de producción colaborativa,
y asume como palabras claves: formación de profesores y producción colaborativa de materiales
didácticos. Reseña una “estrategia
desarrollada para resolver conjuntamente otro de los problemas, históricamente
más difíciles en carreras en las que se asigna a la Matemática un carácter
instrumental: la “integración de los profesores de distintas áreas en un
trabajo de investigación colaborativa” cuyo objetivo específico es el análisis
y elaboración de materiales didácticos”, y entre otras conclusiones señala que: “…el
mayor logro ha sido en el terreno de lo humano y social. Los trabajos
realizados han permitido una valoración mutua entre docentes de distintas
asignaturas o áreas y su integración a una investigación y producción
colaborativa”. L@s
invito a revisar este trabajo.
Mi conclusión sobre esta tarea es que mientras se adquiere
maestría en el procedimiento de búsqueda avanzada, que a mi juicio es más
heurístico que algorítmico y, por ende, implica mucho de metacognición, es
necesario problematizar los hallazgos, replantear cuantas veces sea necesario los
términos de la búsqueda, persistir y tener mucha paciencia, es decir, esto de
las búsquedas avanzadas es ciencia, pero también es arte…
Hasta una próxima entrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario