domingo, 26 de mayo de 2013

PROPUESTA DE SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL (SSC)


En esta oportunidad les comparto una propuesta elaborada por mí y denominada Sistema de Seguimiento y Control de la Gestión del Gobierno Nacional. Se trata de un sistema de actividad humana, automatizado, autocontrolado a través de indicadores, escalable a diferentes niveles de gestión en cualquier organismo público, participativo en cuanto incorpora al Pueblo en la función de control sobre la base del principio constitucional de la corresponsabilidad, el cual se concreta en la receptoría y gestión de sus quejas, sugerencias, peticiones y propuestas en relación con los proyectos de gobierno en ejecución, así como en la generación de alertas tempranas sobre sus retrasos y de recordatorios de hitos de ejecución. Se inscribe en un área disciplinar conocida como evaluación de la gestión pública.

Decidí incluir este trabajo en mi blog sobre tecnologías y masificación en educación por las siguientes razones:

  1. El SSC propuesto hace uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación para brindar sus prestaciones.
  2. Tiene potencial de masificación por su carácter público, por la capacidad de tráfico que puede manejar; millones de ciudadanos, bien como individuos o bien como colectivos organizados, pueden ejercer la función de control estando ubicados en cualquier lugar de la geografía nacional y fuera de ella, lo cual brinda una gran cobertura a las prestaciones del sistema.
  3. Se identifica con una visión del pueblo educado, empoderado para ejercer su derecho de contraloría social en temas de eficiencia de la gestión pública. Implica temas vinculados con la educación tales como alfabetización informacional, transferencia de lo aprendido a situaciones de interés colectivo de la vida real, apropiación tecnológica, preparación  para participar del gobierno electrónico, aprendizaje permanente, entre otros.

 A continuación aparece la carta de presentación de la propuesta del SSC para su publicación en uno de los sitios de información alternativos venezolanos más importantes, denominado Aporrea (www.aporrea.org), donde, por alguna razón, no fue publicada a pesar de mis múltiples peticiones. En la carta se indican las direcciones web donde pueden ser descargadas mi propuesta detallada y una presentación resumida de la misma.


SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL:
UN REGALO AMOROSO PARA EL PRESIDENTE CHÁVEZ


Autora: Beatriz E. Tancredi G.
Fecha: 11.05.2013


NOTA INTRODUCTORIA

Este trabajo estaba listo antes de las elecciones presidenciales en las que resultó electo el Presidente Nicolás Maduro Moros, pero no la envié a publicación en Aporrea, porque todo trabajo crítico en aquellos tiempos de elecciones era catalogado de “indisciplina” e “intento de desunión de las fuerzas de izquierda”. Así pues, el texto que sigue a continuación, se expone tal y como fue preparado en su momento, y como es mi costumbre, advierto que es un trabajo extenso, así que tómeselo con calma.

A MANERA DE PREÁMBULO

Comencé a desarrollar la propuesta de Sistema de Seguimiento y Control de la Gestión del Gobierno Nacional (SSC) que presento a continuación días después del 7 de octubre de 2012, fecha en la cual el Comandante Chávez ganó nuevamente la presidencia de la República. Lo hice tratando de interpretar su angustia por el tema de la eficiencia de su gestión, expresada en aquel momento y de manera sostenida a lo largo de sus períodos de gobierno: es por esa razón por la que considero la propuesta como un regalo amoroso para el Presidente.

Justo cuando terminaba de preparar la presentación encontré unas palabras del Presidente Chávez expresadas en el año 2006, en la que giraba una instrucción que, hasta donde conozco, no fue cumplida. Decía el Presidente: “Hay que diseñar un Sistema Nacional de Participación y Contraloría Social donde los venezolanos y venezolanas puedan formular sus reclamos y denuncias”. Como una contribución disciplinada y comprometida con aquella instrucción, a continuación presento la propuesta.

RECUENTO DE HECHOS
  1. En el mes de octubre de 2012, luego de las elecciones presidenciales realizadas el día 7, el Presidente hizo una autocrítica al seguimiento de su gestión de gobierno, la cual lo llevó a pensar en transformar el, para entonces, Ministerio del Despacho de la Presidencia, con el fin de incluirle la función de seguimiento de la gestión gubernamental.
  2. El día siguiente, 08/10/12, me publicaron en Aporrea una carta abierta dirigida al Comandante Presidente en la que le elogiaba la iniciativa y valoraba su importancia en este “nuevo ciclo en nuestro proceso revolucionario, como es el perfeccionamiento de la gestión de gobierno”, y contextualizaba su idea en un modelo para darle sustento teórico. Concluí mi carta poniéndome a su disposición para contribuir con el desarrollo de la idea. Pueden ver la carta en la siguiente dirección (advierto que hubo un error en la publicación, donde dice "años 90" debe decir "años 70"): http://www.aporrea.org/contraloria/a151784.html.
  3. Como soy una persona crítica, pero también propositiva, me dispuse a trabajar en la idea y en el transcurso de una semana elaboré una propuesta preliminar que denominé Sistema de Seguimiento y Control de la Gestión del Gobierno Nacional (o como evitar que le lancen papelitos al Presidente), la cual, fechada 15/10/13 consigné en el recién creado Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y de Seguimiento y Control de la Gestión Presidencial. En la comunicación de entrega solicité que se me brindara la oportunidad de presentarlo personalmente al equipo de trabajo para detallarles mi visión del asunto y ampliarles cualquier otro aspecto que se estimara necesario.
  4. Días después fui recibida en el Palacio de Miraflores, sede del referido Ministerio, donde presenté la propuesta preliminar, intercambié ideas y sugerencias y mencioné la experiencia de otros países de Latinoamérica que tienen en funcionamiento sistemas de seguimiento de diferente alcance y participan en escenarios internacionales sobre la materia, que algunos denominan evaluación de la gestión pública. También recibí información sobre actividades que se pondrían en marcha próximamente.
  5. En noviembre de 2012, en entrevista realizada por el diario Ciudad Caracas a la Ministra Almiranta Carmen Meléndez publicada en Aporrea, ésta anunció la creación de la figura de Inspectores, los cuales comenzaron a desplegarse en 13 estados del país en la operación denominada “Ineficiencia cero o nada”.
  6. Entre enero y febrero de 2013, realicé una revisión de fuentes informativas para conocer la actuación del recién creado Ministerio y me encontré con lo que calificaría como un vacío informativo. Revisé la página del Ministerio y no encontré información que diera cuenta de definiciones, planes, logros o estadísticas sobre su gestión. De allí que uno podría preguntarse: ¿y quién le hace seguimiento al Ministerio seguidor?
  7. El 01/04/13 recibí con sorpresa la noticia de que la Ministra designada por el Presidente Chávez para el seguimiento y control de la gestión de gobierno es coautora del punto de cuenta presentado al Presidente (E) Nicolás Maduro para la creación del Sistema de Museos de la Revolución Bolivariana.

ANÁLISIS

En la realización del seguimiento y control de la gestión del gobierno nacional, el referido Ministerio tomó una ruta metodológica que considero debe ser complementada con trayectorias enfocadas desde otra visión del asunto, como podría ser la implementación de un Sistema de Seguimiento y Control basado en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Sin desmedro de que haya otras iniciativas en preparación que no se hayan dado a conocer por parte del Ministerio, destaco, entre otras razones de mi posición, las siguientes:
  1. El énfasis se hace en el control de arriba hacia abajo (utilizar inspectores) y no en el control de abajo hacia arriba, propio de la contraloría social que debe ser ejercida por el Pueblo sobre la base del principio constitucional de la corresponsabilidad, es decir, no terminan de darle verdadero poder al Pueblo.
  2. No se observa el fortalecimiento de la función de seguimiento y control desde dentro de los órganos de ejecución, sino que se pone el énfasis en el control desde fuera, el cual no promueve la autorregulación.
  3. Parece que se intenta corregir deficiencias de la burocracia con más burocracia. Se percibe, además, que la estrategia de utilizar cada vez más inspectores podría ser costosa porque implica numeroso personal, que consume gastos de movilización y sustento mientras se está en misión. Además, se va en busca de hechos que demuestren la ineficiencia, en lugar de que sean los hechos mismos los que disparen las alarmas. Pudiera uno preguntarse si la ruta tomada es, en sí misma, eficiente.
  4. Se corre el riesgo de extralimitaciones, es decir, el Ministerio de Seguimiento se puede tomar facultades correspondientes a otros organismos del Estado.
  5. No parece que se haga uso intensivo de las tecnologías.

Sobre el tema del control y seguimiento de la gestión del gobierno nacional mantengo mis ideas iniciales, expresadas en mi carta abierta al Presidente Chávez: el sistema debe intervenir solamente cuando las instancias de ejecución de los organismos se desvían de sus actividades y cuando tales desviaciones no son detectadas por las instancias de control que, a lo interno, deberían detectarlas y en consecuencia motorizar su corrección. Esto es lo que en el modelo de sistema viable de Stafford Beer se conoce como Sistema 3*, una función especializada del Sistema 3, denominado por algunos como “gerencia del presente”. Bajo ese concepto, el sistema de control y seguimiento no sustituye los propios controles internos que deben tener los organismos, ni de organismos como la Contraloría General de la República, que tiene la facultad de control de gestión en materia de ingresos, gastos, bienes públicos y bienes nacionales, así como de las operaciones relativas a los mismos (Artículo 287 de la Constitución).

Se trata entonces de poner a funcionar un sistema que, basado en una plataforma tecnológica, dispare alarmas tempranas sobre el incumplimiento de los hitos del ciclo de gestión que se inicia cuando el Presidente aprueba los proyectos / puntos de cuenta, así como sobre las desviaciones no controladas por los propios órganos de gestión. La idea es poner a funcionar un sistema que incorpore tanto el control de arriba hacia abajo como el control de abajo hacia arriba, en el que se incluya al Pueblo en la labor de seguimiento, con lo cual el sistema adquiere un carácter altamente participativo. Todo ello no solo insertaría a nuestro país en el concierto de otros países de Latinoamérica que desarrollan acciones en materia de evaluación de la gestión pública, sino que los trascendería.

A continuación presento un resumen de la propuesta. Los interesados pueden conocer una descripción detallada de la misma, que incluye la representación gráfica del ciclo, la estructura del sistema y su modelo operacional, en este enlace (.pdf):

Además, pueden ver  la presentación en PowerPoint en el siguiente enlace:


PROPUESTA DE SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL (SSC)

¿Qué propongo?

Desarrollar un Sistema de Seguimiento y Control (SSC) de la gestión del Gobierno Nacional que, más que un ministerio, se trate de un macroproyecto cuyos alcances se deriven de las funciones ejecutivas que le confiere la Constitución al Presidente de la República (Artículo 236 de la Constitución, numerales 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 18, 20, 21, 22 del referido artículo y las que le atribuya la ley, las ejerce en Consejo de Ministros). Sería un sistema de actividad humana, caracterizado por los siguientes rasgos: automatizado, autocontrolado a través de indicadores, escalable a diferentes niveles de gestión en cualquier organismo público, participativo en cuanto incorpora al Pueblo en la función de control. El control de la gestión gubernamental se haría desde una perspectiva macro (poder ejecutivo nacional), parcial (la ejecución de proyectos / puntos de cuenta) y centralizada (seguimiento y control simultáneo de todos los proyectos / puntos de cuenta desde el sistema mismo), con un flujo bidireccional, en el sentido de que el ente controlador también es controlado, y no sustituye las instancias tradicionales de control sino que se activa cuando éstas no funcionan. Es un sistema que tomaría en cuenta: a) proyectos aprobados en cuenta por el Presidente de la República, b) solicitudes del Pueblo enviadas al Presidente, c) promesas del Presidente expresadas en contextos variados y d) diversos convenios suscritos.

¿Qué situación contribuye a resolver la propuesta del SSC?

La propuesta contribuye a abordar una de las causas de la ineficiencia en la gestión gubernamental. Dichas causas son muchas y de diversa naturaleza: psico-sociales, culturales, de rezago tecnológico sectorial, etcétera. Nuestra propuesta busca atacar una de las causas, por lo demás evidente, y es que la gestión del gobierno revolucionario carece de un sistema de retroalimentación de la información, la cual se materializaría con el uso de un efectivo sistema de seguimiento y control de gestión.

¿Por qué es necesario el SSC?

El sistema es necesario para contribuir a la superación de una serie de indicadores de ineficiencia que deben ser corregidos para mejorar la gestión de gobierno, algunos de ellos son los siguientes:

  1. Mal manejo generalizado del tiempo.
  2. Obligaciones unidireccionales: los de abajo rinden cuenta a los de arriba y ¿quién controla al controlador?
  3. Débil política informacional sobre la gestión del gobierno nacional.
  4. Marco legal que no se cumple, impunidad en muchos ámbitos.
  5. Desigual desarrollo de la gestión, ministerios que van a gran velocidad y otros que avanzan lentamente.
  6. Maltrato y desatención al Pueblo en algunos entes públicos.
  7. Falta de espacios para la crítica y la acción propositiva, las cuales suelen ser desestimadas por los entes ejecutores.
  8. Marginación de revolucionarios críticos pero muy comprometidos y propositivos.
  9. Atraso en la ejecución de los proyectos.
  10. Gestión orientada a personas y no a proyectos. 
El SSC es necesario porque, para realizar seguimiento y control de los proyectos / puntos de cuenta aprobados, se requiere un abordaje metodológico técnicamente eficiente, concebido para la participación y sistémicamente sustentado, que contribuya de manera decidida a garantizar que se cumplan los compromisos hechos por el Presidente y que se desarrollen las ideas que éste expone, así como revisar que se dé debida respuesta a las solicitudes que se le formulan. El SSC garantizaría que el Presidente tenga conocimiento en tiempo real sobre el estado de todos los asuntos que le competen según las funciones ejecutivas que le confiere la Constitución.

¿Qué principios orientarían el desarrollo del SSC?

1.    Transparencia
2.    Flexibilidad
3.    Participación popular
4.    Bidireccionalidad del control
5.    Concurrencia del control
6.    Interactividad en tiempo real
7.    Uso intensivo de tecnología
8.    Inalterabilidad de la información
9.    Anonimato
10.  Movilidad a través del tiempo
11.  Autocontrol permanente
12.  Escalabilidad

¿Cuáles son las prestaciones que brinda el SSC?

  • Seguimiento y control de los proyectos / puntos de cuenta desde el momento en que son aprobados por el Presidente.
  • Alerta temprana de los retrasos de los proyectos / puntos de cuenta aprobados, y recordatorios de hitos de ejecución.
  • Receptoría de quejas, sugerencias, peticiones, propuestas del Pueblo en relación con los proyectos en ejecución.
  • Generación de estadísticas y diversos reportes, tanto periódicos como por encargo.

¿Cómo operaría el SSC?

El proceso de seguimiento y control de la gestión del gobierno nacional que despliega el SSC se inicia con la introducción de información por parte de tres instancias de participación: los Ministerios, el Presidente y el Pueblo.

1.    Los Ministerios generan los proyectos / puntos de cuenta y los presentan al Presidente en un formato cuya estructura cumple con las exigencias del SSC. Ello obliga a los Ministerios a estandarizar sus proyectos y a garantizar que al Presidente se le presenten los proyectos / puntos de cuenta en el formato que normalmente él maneja. El Presidente o bien los rubrica con su rabo e´cochino o bien los retorna para correcciones.
2.    Una vez que los proyectos / puntos de cuenta aprobados son registrados en el SSC, se abre el acceso al Pueblo para que éste, como ciudadano, ciudadana o colectivo, realice contraloría social de la ejecución de los mismos, introduciendo quejas, sugerencias, propuestas, peticiones, etcétera. El Pueblo tiene varias formas de ingresar información al SSC: directamente por Internet, utilizando las redes sociales, llamando a un centro de llamadas telefónicas o por una taquilla en la que se reciben los documentos en soporte físico. Para participar, el Pueblo debe registrarse en el SSC ofreciendo información verídica y verificable, cuyo anonimato será garantizado. El Pueblo puede acceder a distintas estadísticas y reportes de acceso abierto (para poder opinar y ejercer la contraloría social) y a determinada información de contacto que necesite para resolver sus inquietudes. Los Ministerios se encargan de la actualización de los proyectos en el SSC debido a posibles situaciones imprevistas tales como retrasos en los cronogramas o porque se pase a una nuevo nivel de detalle de los proyectos. Cualquier cambio que sea necesario introducir en algún proyecto debe ser autorizado por dos niveles superiores. Los Ministerios reciben del SSC recordatorios sobre la proximidad de las fechas de finalización de las tareas según la programación, alarmas cuando entra en peligro su ejecución, y reportes y estadísticas tanto de la gestión de los proyectos como de las respuestas a las inquietudes del Pueblo. Deben establecerse sanciones por incumplimiento e impuntualidad de la gestión de los proyectos, por la no presentación oportuna de los informes de gestión, por el retraso en responder a las inquietudes del Pueblo. La información es procesada en tiempo real.
3.    El Presidente es también Pueblo por lo que puede ingresar sus observaciones e iniciativas en el SSC. Dondequiera que se encuentre el Presidente, éste tiene acceso completo y en tiempo real a todo tipo de información del SSC, el cual generará reportes y estadísticas especiales para él, y lo alertará constantemente de los incumplimientos en la ejecución de los proyectos / puntos de cuenta o de la ausencia reiterada de respuestas al Pueblo por parte de algún Ministerio.
4.    Todos los datos introducidos al SSC deben ser imborrables y estar estrictamente protegidos para preservar la confidencialidad de las personas (incluyendo a los funcionarios del más alto nivel) y colectivos que ingresen sus inquietudes.

¿Qué se necesita para desarrollar el SSC?

  1. Voluntad política. Para iniciar y sostener el desarrollo del sistema, para garantizarle al Pueblo un acceso amplio a la información sobre  los proyectos, para que el Pueblo disponga de un canal de comunicación directa con el Presidente y sus Ministros.
  2. Poder para el equipo desarrollador, de manera que no pueda ser interferido por ningún funcionario y se logre un acceso amplio a la información de los proyectos / puntos de cuenta (se excluyen de esta situación los proyectos relacionados con la seguridad del Estado). El equipo desarrollador estaría adscrito al Ministerio del ramo.
  3. Recursos financieros, según lo que determinen las investigaciones preliminares en el plano nacional e internacional sobre los costos de desarrollo de sistemas similares.
  4. Talento humano. Es necesaria la participación de personal altamente calificado, incluyendo investigadores, desarrolladores de sistemas, administradores, proyectistas, programadores, publicistas, especialistas en educación a distancia para formar a los operadores del sistema.
  5. Tiempo para investigar experiencias existentes en el país y en otros países, para adquirir el hardware especializado y programar, si es necesario, o bien para adaptar los sistemas existentes, para formar a los operadores del sistema, para estudiar las leyes de la República que son aplicables.
 
A MANERA DE CIERRE

Si el interés por el control y seguimiento de la gestión del gobierno nacional en la búsqueda de la eficiencia es genuino, firme y comprometido con la superación del ritualismo, entonces son variadas las rutas que se podrían acometer. Una de ellas es la promoción de la transparencia en la gestión de gobierno, que un sistema como el propuesto ayuda a resolver. La transparencia ahorraría muchos de los esfuerzos de seguimiento y control, pues la publicación de los proyectos / puntos de cuenta promovería la autorregulación de los entes de ejecución, y nos evitaría a la colectividad distraernos en tanto chismorreo innecesario (a veces pienso que el chismorreo es intencionado, para mantenernos alejados de la discusión de los verdaderos problemas de fondo que aquejan al Presidente y a toda la colectividad).

Otra ruta podría ser aplicar un buen análisis de contenido, tanto retrospectivo como actual, a diversas fuentes como bien pudieran ser los Aló Presidente y los escritos en este medio alternativo, Aporrea, para registrar, sistematizar y arrojar conclusiones en torno a focos, recurrencias, asuntos pendientes, etc. en temas de eficiencia. Considero que en el gobierno existen muy buenos profesionales con experiencia para realizar este tipo de estudio.

También podría aplicarse lo que yo denomino “Ministro, Ministra, pónganse en los zapatos del otro”. Se trata de que los funcionarios intenten comunicarse consigo mismos por los canales regulares, para que se sensibilicen y sientan lo que siente el Pueblo cuando no es atendido o cuando es mal atendido. Por ejemplo, llámense por teléfono a sí mismos, escríbanse un correo electrónico a las direcciones de correos que aparecen en los sitios web de los ministerios, intenten entregar una correspondencia en los lugares indicados para ello, y ya verán lo qué sucede…

Como puede apreciarse, el tema de la evaluación de la gestión pública es amplio, y me parece que es mucho lo que todavía hay que estudiar y discutir. Considero que todo lo que se ha hecho sigue siendo insuficiente.

Como lo indiqué antes, reitero a los interesados en conocer una versión detallada de la propuesta de SSC, que pueden obtenerla en los siguientes enlaces:




Dra. Beatriz E. Tancredi G.
Profesora Titular de la Universidad Nacional Abierta
www.beatriztancredi.blogspot.com (Blog de tecnologías y masificación en la educación)
beatriztancrediuna@gmail.com


domingo, 19 de mayo de 2013

EVENTO EN MADRID. PARTE II

El día 29 de marzo de 2013 escribí la última entrada a este blog bajo el título CONFERENCIA INTERNACIONAL ICDE-UNED “MOVILIZAR LA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA LA JUSTICIA SOCIAL Y LA INNOVACIÓN”. MADRID, 2013. Después de esa fecha se realizaron en Venezuela las elecciones presidenciales del 14 de abril, lo que supuso una intensa y corta campaña electoral, el proceso de votación, y el anuncio de los resultados y proclamación del candidato ganador y actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros, eventos estos rodeados de un alto nivel de conflictividad política que, debo admitir, copó toda mi atención. Es por ello que no cumplí oportunamente con mi oferta de escribirles la segunda parte de mi participación en la mencionada conferencia, la cual fue organizada por el International Council for Open and Distance Education (ICDE) y realizada en Madrid los días 7, 8 y 9 de marzo de 2013.

En la entrada anterior ofrecía referirme a dos asuntos: 1) a la ponencia que llevé a la conferencia, titulada “Uso intensivo de e-readers en sistemas de EaD de gran escala y su articulación con las políticas de Estado” y 2) a los MOOCS (Masive Open on line Courses), conocidos en español por la sigla COMA (Curso on line masivo y abierto) o CAEL (Cursos Abiertos en línea). Con respecto a estos últimos, les comunico que en fecha próxima comenzaré a cursar un MOOCS, lo que me permitirá expresarles con mayor propiedad mi opinión, pues no sólo les hablaré acerca de ellos sino también sobre mi experiencia personal con ellos.

En cuanto a mi ponencia en la conferencia, destaco que estuvo organizada en dos grandes bloques. En el primero hice planteamientos contextualizadores y caracterizadores del tema, en similar tónica con lo que he venido tratando desde el año 2009 y presentando en este blog y en diferentes tribunas (congresos, premios, conferencias). En este primer bloque incluí una caracterización del los Sistemas de Educación a Distancia de Gran Escala (SEADGE), concepto que he acuñado y profundizado a lo largo de mis trabajos. El segundo bloque era nuevo pues trata sobre mi propuesta de uso contextualizado de los e-readers, en esta oportunidad, en el marco de las políticas públicas, como se planteaba en los temas de la referida conferencia. En ese sentido expresé ideas centrales como:

“Debido a su naturaleza de bienes y servicios públicos, las instituciones educativas, SEADGE incluidos, no pueden operar fuera del contexto de las políticas públicas y planes del Estado. La comprensión de este aspecto es crucial para contextualizar, afianzar y asegurar la sostenibilidad e impactos de las innovaciones tecnológicas, y garantizar el logro eficaz de las grandes metas de democratización de la educación e inclusión social sin que haya colisiones entre el accionar de los entes a cargo de las políticas, sino más bien con sinergia entre ellos”.

“Lo anterior plantea a los planificadores de la educación la necesidad de profundizar en el análisis situacional para ofrecer soluciones tecnológicas apropiadas que armonicen todos los factores en juego. Lamentablemente, en buena parte de las decisiones en materia tecnológica que se toman en la educación en general y en los SEADGE en particular, la tendencia ha sido seleccionar el medio por las virtudes del medio en sí mismo sin realizar suficientes esfuerzos en la articulación del accionar de diferentes entes para el logro de las políticas públicas”.

“Las características de los e-readers descritas aseguran una adecuada atención a las poblaciones estudiantiles tradicionalmente excluidas de la educación, con las que la educación a distancia está especialmente comprometida, como son las residenciadas en sitios remotos con dificultades de acceso a bibliotecas físicas, a conexión a Internet y a energía eléctrica; en situación de reclusión penitenciaria u hospitalaria; con discapacidad visual, pues se utilizaría la función de ampliar el tamaño de los textos o escucharlos como audiolibros; poblaciones rurales y de fronteras; trabajadores en campo por tiempo prolongado, como en plataformas petroleras, en investigaciones geológicas, o en actividades de resguardo, por ejemplo y poblaciones indígenas, que dispondrían de los textos en sus propias lenguas”.

En este segundo bloque presenté, además, los resultados de una revisión de antecedentes sobre el uso intensivo y masivo de los e-readers con propósito educativo y orientado por políticas públicas en el plano mundial. Aunque no fue nada fácil tener acceso a esta información, destaqué en el trabajo interesantes experiencias en Corea del Sur, India, Ghana, Venezuela y una iniciativa conjunta entre Rusia y Estados Unidos.

Pueden encontrar y bajar la ponencia en la dirección http://ul.to/6mgx8g3w y su correspondiente presentación en http://ul.to/gfuh16e1. Como podrán apreciar continúo profundizando en este apasionante tema.

Hasta la próxima entrada