miércoles, 24 de diciembre de 2014

¡¡FELIZ NAVIDAD 2014!!

En esta Navidad les deseo a mis seguidores de aquí, de allá y de más allá mucha paz, tranquilidad y armonía, como nos decía mi viejo a mi hermano y a mí cuando éramos niños y peleábamos; luego, ya siendo abuelo, se lo decía a mis hijas en la misma situación.

Como regalo de Navidad les comparto un hermoso mensaje de un personaje nuestroamericano que admiro por su coherencia entre lo que piensa y lo que hace en su modo de vida, por su alegría de vivir a pesar de haber padecido 14 años de cárcel en condiciones difíciles y de aislamiento, por ser un gran lector, por sus comentarios a veces “salidos de tono”, que lo hacen deliciosamente irreverente, y por esa sabia combinación entre sencillez y profundidad.

Estoy consciente de que a algunos no les agradará el personaje, eso pasa con todos los políticos. A quienes simpatizan con Pepe y a quienes no lo hacen, los invito a meditar sobre el valioso contenido del mensaje tan oportuno por estas fechas en las que el consumismo desmedido nos arropa y se patentiza la carrera por “tener” en lugar de “ser”.

¡¡Feliz Navidad a todas y todos!!
  

 En la foto, el aún Presidente de Uruguay José “Pepe” Mujica, su compañera de siempre, la senadora Lucía Topolansky, y su inseparable y popular perrita Manuela, a la que le falta una patica.

domingo, 30 de noviembre de 2014

MI CONFERENCIA SOBRE HIBRIDACIÓN DE MODALIDADES EDUCATIVAS EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (20/11/14)

Después de un largo receso, vuelvo a escribir. El intermedio no se debe a que estuviera  en “sequía creativa”, como dice el poeta español contemporáneo Ángel González, pues realmente estoy escribiendo bastante, algo que podrán apreciar más adelante.

Retomo el blog para comentarles que entre los días 19 y 21 de noviembre de 2014 se realizó en la Universidad Central de Venezuela el XII Coloquio Internacional de Tecnologías aplicadas a los Servicios de Información y la V Conferencia Internacional de Biblioteca Digital y Educación a Distancia, en los cuales tuve una doble participación: como conferencista invitada para disertar sobre el eje temático “Alfabetización informacional y tecnológica y la educación a distancia”, con la conferencia titulada Sobre hibridación de la educación a Distancia, TIC y alfabetización. Desafíos para los profesionales de la información, invitación que se me hizo en razón de mi trayectoria en el ámbito de la educación a distancia, y con una ponencia en coautoría con la Lic. María Carolina Rondón, Jefe de División de los Servicios Bibliotecarios de la Universidad Nacional Abierta, mi universidad, titulada Tres facetas de la ALFIN: teórica, práctica y prospectiva.


Debo destacar que, a pesar de la invitación que me hicieron, fue una sorpresa para mí conocer a escasos días del inicio del evento que mi conferencia no había sido ubicada ni en el “Simposio de Educación a Distancia” ni en el foro de cierre de “Servicios de información y educación a distancia en la era digital”. Tengo algunas hipótesis de por qué sucedió esta incongruencia, por decir lo menos, pero no voy a ocupar la atención de mis queridos lectores en esas pequeñeces.

Aparecí integrando el grupo de expertos que disertó en el “Simposio de servicios de información”, lo que me llevó a imprimir cambios de última hora en el material que iba a presentar. Esto me dio bastante trabajo, pues debía contextualizar la conferencia al tema del simposio, por respeto a la audiencia. Quienes han seguido mi trayectoria conocen que preparo materiales para cada conferencia según los requerimientos, el tema, la audiencia.

Me referiré a la ponencia conjunta con Carolina en la próxima entrada. En ésta les comentaré sobre la mencionada conferencia, dictada el jueves 20 de noviembre en la Sala de Conciertos de la UCV, que como les indiqué titulé Sobre hibridación de la educación a distancia, TIC y alfabetización. Desafíos para los profesionales de la información.

Una primera consideración es que el tema de la hibridación en Educación me resulta apasionante, y lo vengo trabajando desde el año 2001, cuando en mi Tesis Doctoral me referí al chat como un género discursivo híbrido, por cuanto posee rasgos tanto del  lenguaje oral como del escrito, lo cual lo cataloga como un registro lingüístico emergente. En el 2006 profundicé en esa idea en un artículo en la revista arbitrada de Educación, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional Experimental de Guayana en Venezuela, denominada Kaleidoscopio (Volumen 3, Número 6, julio diciembre 2006) cuyo título fue  Caracterización lingüística del chat como estrategia de aprendizaje colaborativo: un ejercicio preliminar. En el año 2005 cuando me desempeñaba como Directora de la Oficina de Planificación y Evaluación Institucional de la UNA dirigí el Plan Estratégico de la UNA.  Presente y futuro desde un punto de vista colectivo (http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/d31209.pdf). En dicho Plan, en la sección 2.1.2. "Tendencias y retos en la Educación a Distancia" se identificó la hibridación como una de  las seis tendencias. Al respecto, el tema en cuestión se encabezaba con la pregunta: ¿Seguimos teniendo la exclusiva en Educación a Distancia u otros ya adquirieron nuestras prácticas? Luego retomo el tema de la hibridación en varias ponencias y publicaciones. Por último, en el mes de mayo del presente año envié el resumen de mi conferencia a los organizadores del referido evento en la UCV, el cual les transcribo al final de esta entrada.

La extensa acotación antes realizada tiene como propósito reafirmar la línea de trabajo que vengo desarrollando desde hace 14 años, algo que considero necesario pues me sorprendió encontrar un trabajo sobre hibridación de la educación de hace 2 meses (septiembre de 2014) que, sorprendentemente, tiene muchos puntos de contacto con el resumen de mi conferencia enviado en mayo de 2014. He tratado de indagar sobre su autora, pero no he conseguido ninguna información. ¿Extraño verdad?

En cuanto a mi conferencia, ésta fue bastante disruptiva, pues entre otras cuestiones sustenté que:
  • en el marco de la definición que propongo de las modalidades educativas, la educación a distancia no es una modalidad educativa, como tampoco lo es la educación presencial;
  • he identificado, por ahora, tres variables independientes que denominé “presencialidad”, “institucionalidad” y “curricularidad”, las cuales son acotadas, continuas y alcanzan valores opuestos en sus extremos, y definen las modalidades educativas “presencial / no presencial”, “institucional / no institucional”, “curricular / no curricular”;
  • visualizo otra modalidad educativa que, por ahora, toma un único valor, pero que en unos 50 años comenzará a tomar todos los valores posibles, y que he denominado “implantada / no implantada”, en clara alusión a los avances de la neurociencia y la genética, las cuales están estudiando la posibilidad de implantación de “conocimientos” en el ser humano;
  • los procesos de hibridación de las modalidades educativas comenzaron hace mucho tiempo. En específico, la hibridación de la modalidad educativa “presencial / no presencial” existe desde que el hombre plasmó por primera vez sus conocimientos en un medio, y se profundizó con la aparición del libro; pero han sido las TIC las que han acelerado el proceso de hibridación de una forma nunca antes vista, permitiendo situaciones educativas antes impensables como, por ejemplo, el trabajo colaborativo en sincronía, pero sin contigüidad física;
  • el blended learning o hybrid learnig, a pesar de sus nombres, son versiones tímidas, por decir lo mucho, de la verdadera hibridación que está ocurriendo en las modalidades educativas;
  • en virtud de la aceleración del proceso de hibridación, que ha sido muy bien asimilada por nuestros estudiantes universitarios, los profesionales de la información debemos plantearnos un cambio en el centro de gravedad del proceso de alfabetización, pues ante las realidades fluidas que se dan en paralelo a la universidad, sin nosotros o a pesar de nosotros, tal vez nos convirtamos en los alfabetizados, y nuestros estudiantes, en los alfabetizadores.

Estos y otros temas los estoy tratando en un libro escrito a cuatro manos, pues lo estoy produciendo con mi esposo, en el que profundizamos teórica, conceptual y experiencialmente el tema de la hibridación de modalidades educativas. El libro está bastante adelantado y espero presentarlo en el primer semestre del año 2015.

Por ahora les comparto el resumen de la conferencia. Espero que desencadene interesantes reflexiones y posibilidades de intercambio. Estoy a la orden. Un abrazo.


Sobre hibridación de la Educación a Distancia, TIC y alfabetización. Desafíos para los profesionales de la información

RESUMEN


La irrupción de las TIC constituye uno de los principales detonantes de la hibridación de viejas dicotomías en las modalidades educativas (presencial / a distancia). Una señal de alerta sobre el cambio en curso es la creciente aplicación de la modalidad mixta o blend, versión incipiente de hibridación, que se nos presenta como una suma de las modalidades inicialmente mencionadas, cuando en realidad una plena hibridación supone espacios que, como se ha indicado, se intersectan e interpenetran. Las TIC han posibilitado el acceso libre, espontáneo y masivo al conocimiento, quiéranlo o no las tradicionales instituciones educativas, lo que genera desplazamientos hacia el estudio “no institucional”, “no curricular” y “no presencial”, y a la configuración de entornos educativos híbridos. Esta realidad fluida, de la que constatamos su existencia actual más no su proyección futura, que nos trastoca el piso en el que se asientan las fronteras de los modalidades educativas, nos lleva a los profesionales de la información a la clara comprensión de que en el mundo actual las personas necesitamos desarrollar más competencias que simplemente leer y escribir, que requerimos ser alfabetizadas de otra manera (cuando nos referimos a las competencias “estándares”) o alfabetizadas “desde cero” (cuando lo hacemos en las competencias “nuevas”). En esta comunicación se realiza un ejercicio de formalización del fenómeno de hibridación de modalidades educativas antes descrito, con el ánimo de aproximarnos a una teorización del mismo. De su análisis se deriva un conjunto de interrogantes abiertas, desafiantes, que invitan a la reflexión de los profesionales de la información sobre los estilos de actuación que nos impone esta realidad fluida.

miércoles, 18 de junio de 2014

SOBRE MI RECIENTE EXPERIENCIA ACADÉMICA EN LOJA, ECUADOR

Entre los días 21 y 25 de abril de 2014 dicté el curso-taller Usos Pedagógicos del chat y de la videoconferencia colaborativa en la Universidad Técnica Particular de Loja de Ecuador, conocida como la UTPL. Mis vínculos con la querida UTPL se remontan a los años 90, cuando la universidad decidió realizar un proceso intensivo de capacitación de sus profesores en diseño instruccional y evaluación para la Educación a Distancia. En aquella oportunidad dicté una serie de cursos con mi apreciado colega de la UNA, el Prof. Patricio González, quien falleció hace algunos años. Por distintos motivos he regresado varias veces a esa ciudad hospitalaria, de gente educada y afectuosa, donde tengo grandes amigos y hermosos recuerdos, y de la que, muy pocos saben, soy Huésped Ilustre, distinción otorgada por la Alcaldía de la ciudad en el año 2003. Regresé en la oportunidad de mi participación como Coordinadora Académica por la Universidad Nacional Abierta en la Red de Universidades de Educación a Distancia, conocida como Proyecto RUEDA, del Proyecto Alfa, patrocinado por la Comunidad Europea (2003-2005), y luego en el 2008 representando al Instituto UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC, en el II Encuentro Virtual Educa Ecuador y II Congreso Consorcio Red de Educación a Distancia Andes (CREAD), con la conferencia central Polos en la calidad de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe: una mirada desde UNESCO / IESALC.

Panorámica de la ciudad de Loja
Fuente: touristplacesinecuador.blog

En esta ocasión fui invitada para dictar el mencionado curso-taller Usos Pedagógicos del chat y de la videoconferencia colaborativa, pues la UTPL, luego de una serie de ensayos, a partir del período académico abril-agosto 2014 incorporará videoconferencias y chats colaborativos en todas las asignaturas de las carreras ofrecidas por su Modalidad Abierta. Para ello cuentan con una robusta unidad de videoconferencia desde el punto de vista de la tecnología y del personal especializado para operarla, por lo que, sabiamente, el Director del Instituto de Investigación y Pedagogía para la EaD; de la Universidad consideró que su uso masivo debía estar precedido por una sólida capacitación de sus profesores.

A continuación les transcribo algunas ideas que incluí en la presentación del programa del curso-taller:

“…estaremos compartiendo con la audiencia conocimientos, experiencias, inquietudes y expectativas en torno a un tema crucial para la educación a distancia: el del uso de la tecnología… En esta oportunidad, las actividades programadas para las jornadas se han propuesto en torno a dos ámbitos de la tecnología. Por una parte, en el uso de medios y, por el otro, en el desarrollo de los procesos medulares de la educación a distancia. Ambos escenarios delimitan diferentes destinatarios, metodologías de trabajo y resultados esperados. Sin embargo, comparten un mismo hilo conductor que se asocia con la postura crítica y propositiva de base que lleva a la toma de conciencia sobre los efectos que ha tenido en la educación la irrupción, el auge y posicionamiento de las TIC durante la última década del siglo XX. 

La aplicación de las TIC en el campo educativo ha planteado escenarios de novedad extremos y ha traído consigo solidaridades automáticas en cuanto al uso de los medios provistos por la tecnología sólo por su sofisticación (enfoque tecnocéntrico). Esta situación es descrita por algunos estudiosos en el campo con expresiones que giran en torno a la noción de “espejismo tecnológico”. De igual manera esta postura ha traído consigo: a) el predominio de las aproximaciones tecnológicas por sobre lo propiamente educativo, b) las inversiones cuantiosas en la adquisición de los medios, a veces sin calibrar su adecuación a las realidades y a las posibilidades de uso pleno de los mismos y c) la instauración de odiosas diferencias entre quienes poseen los medios y quienes no los poseen. Tales situaciones pueden resumirse en una actitud de valoración del medio por el medio o del medio como un fin en sí mismo.


Decantado ese período y a partir de una mirada crítica y reposada en el tiempo, corresponde ahora poner las cosas en su lugar, y asumir los medios desde donde siempre debieron estar: como medios al servicio de un fin que no es otro que el de educar de la mejor manera en procura de la construcción de estados perfectivos conjuntamente con los estudiantes. Ello pasa por redimensionar el potencial de la tecnología, el de cada uno de los medios que ésta provee y sus limitaciones. En este análisis, es necesario detenerse en la búsqueda de respuestas a interrogantes tales como: ¿para qué usarlos? (sentido de propósito), ¿cuándo y cómo usarlos? (aspectos metodológicos), ¿qué tipo de resultados aspiramos alcanzar mediante ellos? (aspectos valorativos), entre otras interrogantes claves.

A partir de lo antes expuesto, la primera parte de estas jornadas tratará sobre el uso del chat y de la videoconferencia colaborativa como medios enmarcados en el Aprendizaje Colaborativo Mediado por Computador (ACMC). De esta parte teórica/práctica se espera una mayor concienciación entre los profesores de la Modalidad Abierta y a Distancia, en cuanto al uso adecuado de los referidos medios desde una perspectiva didáctica, que desencadene: a) la identificación de necesarios cambios en las rutinas realizadas, b) la introducción de nuevos estadios de desempeño, c) un inventario de temas o áreas en los que dicho uso es más pertinente, y d) la creación de equipos de trabajo que den continuidad a la tarea iniciada en estas jornadas”.

En este enlace pueden acceder al noticiero 7 días en la Técnica, en el que me realizan una entrevista sobre el curso-taller: https://www.youtube.com/watch?v=Qttd5-RRXzg

Finalizo expresando mi gratitud al equipo directivo de la UTPL, al grupo de trabajo del Instituto de Investigación y Pedagogía para la EaD, en especial a su Coordinador Carlos Correa, quien concibió la idea del curso-taller, a su grupo, a Don Poli quien fue mi gentil transportador oficial, a mi buena amiga Ruth Aguilar, al equipo de la Modalidad Abierta, a los profesores asistentes al curso-taller por sus valiosas y nutritivas contribuciones, al equipo logístico tras bastidores, a todos y todas por haberme brindado la oportunidad de volver a trabajar en la querida UTPL. Un abrazo afectuoso.


Panorámica de la UTPL
Fuente: comunicandoahora.wordpress.com


domingo, 1 de junio de 2014

PROPÓSITO FALLIDO DE AÑO NUEVO

Todos los inicios de año hago una lista de propósitos que suelo cumplir, aunque parezca mentira. Para este año 2014 me propuse publicar en el blog semanalmente y no he logrado cumplir pues, aunque tengo bastante material, no he podido terminar los escritos como me gusta debido a la agitación que hemos vivido en Caracas desde el 12 de febrero, Día de la Juventud en Venezuela, y que ha colmado mi atención.
Entre tantos acontecimientos me preocupa el brote de fascismo que se ha desatado entre los jóvenes, y los no tanto, particularmente en las zonas de la clase media-alta de la ciudad. Como la inmensa mayoría de los y las venezolanas, según lo revelan recientes estudios de opinión, respeto el derecho a la protesta, pero no respaldo el vandalismo que cercena otros derechos de la ciudadanía como son el derecho a la vida, a la educación, al trabajo, al libre tránsito. Debo confesar que nunca había vivido en el país situaciones como las que se han visto las últimas semanas. Por citar algunas, la colocación de alambres de púas que atraviesan calles a la altura del cuello de los motorizados para que mueran degollados a su paso, como en efecto sucedió; el intento de quemar vivos a médicos cubanos que prestan sus servicios en los Centros de Diagnóstico Integral; el trato tan indigno que se les ha dado a los perros y a los gatos (quién sabe si de la calle o de las propias casas; la crueldad desatada parece no hacer distinciones), que han sido lanzado vivos para alimentar hogueras o han sido ahorcados y luego expuestos a la vista de transeúntes ante la risa de los autores de esta barbarie, quienes, por si fuera poco, se retratan y divulgan por las redes tan dantesco espectáculo; no había visto que se talaran árboles para hacer barricadas, pensemos cuántos años le toma a un árbol crecer y los beneficios que nos reportan y que ahora dejarán de reportar; tampoco había visto la quema de sedes universitarias, bibliotecas incluidas, de centros de salud y de unidades de transporte colectivo, bienes públicos por excelencia: hasta los convenios internacionales sobre las guerras plantean la inviolabilidad de estos recintos.
Pero lo más insólito para mí ha sido la tranquilidad pasmosa con la que se invoca una intervención extranjera en nuestro territorio para resolver situaciones cuya salida (la de los que la quieren, yo no me anoto) tendría que ser política y constitucional, lo cual pasa por procesos de organización que, como no se tienen, se termina apostando por el caos. El día 25 de marzo, el Doctor Germán Escarrá, abogado constitucionalista venezolano, calificó este comportamiento de antipatriota y llamó a la reflexión en el sentido de que algo está pasando con nuestras familias, valores incluidos, y con la educación, tema de este blog, que está permitiendo este fenómeno. Yo estoy de acuerdo con él: algo no hicimos bien para que veamos a nuestra juventud desplegar estos comportamientos típicamente fascistas. De pronto pienso en los colegios privados católicos que funcionan en las zonas de clase media-alta donde se han desarrollado los hechos y en los que seguramente se han formado muchos de los muchachos que hoy se prestan para esta forma inaudita de protesta (que me perdonen los colegios y universidades católicas pues hasta yo misma fui formada en ellos). 
Quienes invocan la intervención extranjera no miden las consecuencias de sus actos, están convencidos de que por ser partidarios del país invasor van a estar a salvo, que van a ostentar una marca o seña que los va a distinguir de “los otros” a la hora de los atropellos. A esos insensatos les dedico el poema del alemán Martin Niemöller. Se dice que cuando Stein, su compañero de celda durante el nazismo, le preguntó por qué había apoyado al Partido Nazi en un principio, Niemöller contestó: “Yo también me he hecho esa pregunta. Me lo he preguntado tantas veces como lo he lamentado. Además, es cierto que Hitler me traicionó”. (Pueden consultar detalles sobre la vida de Niemöller en este link
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Niem%C3%B6ller)

Cuando vinieron por mí

Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar.


Un gran abrazo a mis lectores, incluidos los que no piensan como yo. Espero poder escribir muy pronto. 

lunes, 27 de enero de 2014

SALAS DE CINE 4D ¿UN MEDIO EDUCATIVO MULTISENSORIAL?

Comenzaré esta entrada recordando una experiencia vivida durante mis estudios doctorales. Por allá por el año 1999 del siglo pasado, como diría un buen amigo, nos asignaron una tarea de tecnología instruccional que debía presentarse en clase de manera audiovisual. Yo elaboré una propuesta para desarrollar una unidad instruccional, basada en la Lingüística del Texto, y la presenté en PowerPoint. Como la propuesta se desarrollaba en tres turnos recursivos (inicio, desarrollo y cierre), hice una analogía con las Parcas, diosas griegas que definen el curso de la vida, el cual es comparado con un hilo; una parca inicia el hilo, otra lo teje y otra lo corta. A esa presentación le puse una música de fondo muy relajante, pero me parecía que no era suficientemente “sensorial”, de manera que, cuando la proyecté, coloqué un delicado incienso en el salón de clases. Esa iniciativa gustó mucho a mis compañeros y a mis profesores. Aprovechando su buen ánimo, concluí con una reflexión que podría catalogar de media verdad (hoy puedo revelar mi travesura). Dije que ya se estaban haciendo experimentos en Estados Unidos y Europa para que las presentaciones emitieran olores y produjeran sensaciones táctiles a sus espectadores. Todavía recuerdo la cara de asombro de mis compañeros J Era aquella una tremendura calculada, pues, aunque yo no sabía si era cierto o no lo que anuncié sobre los experimentos, estaba absolutamente segura de que, dado el ritmo con el que se desarrolla la tecnología, lo que yo soñaba o ya se estaba haciendo en aquellas latitudes o se haría muy próximamente. En próximas entradas colgaré el enlace a la mencionada presentación.

Casi 15 años después, la Navidad de 2013 nos sorprende con la inauguración en Caracas de varias salas de cine 4D. La promesa es una experiencia de inmersión del espectador en los acontecimientos desarrollados en la película, al permitirle experimentar olores, movimientos y sensaciones táctiles. En otras palabras, no sólo veremos la película (experiencia audiovisual) sino que sentiremos viento frío si la escena se desarrolla en una locación nevada, oleremos la sangre de los accidentados en el caso de películas de corte violento, sentiremos goticas de agua si está lloviendo, nuestras butacas se estremecerán si la escena es de un terremoto, y un largo etcétera.

Comenté esta novedad a mi hija que estudia cine y a mi esposo, y se produjo un interesante diálogo entre ellos. Entre los temas que se trataron recordaron que cuando salió el cine sonoro muchos buenos actores del cine mudo no pudieron adaptarse al cine hablado y perdieron la aceptación del público; otro de los temas tratados fue la posible aparición de nuevos roles en los equipos de trabajo del mundo del cine, por ejemplo, aparecerían tal vez el “director de olores” y el “director de sensaciones especiales”. Estaremos muy atentos a ese respecto. Por esas cosas mágicas de la vida,  coincidencialmente en esa misma época, quien hoy es mi esposo estaba casado con una pintora rusa y le propuso a ella que montara en Moscú una exposición en la que cada uno de sus cuadros estuviera en un cubículo y que allí se despidieran aromas relacionados con el tema de la obra. Así, por ejemplo, si era una campiña, se despediría olor a tierra, si era un bosque ruso, aromas de pino, etcétera.

Los ejemplos de aplicación de experiencias multisensoriales a distintos públicos existen desde hace tiempo, pero habían estado confinadas a determinados espacios y usos específicos. Por ejemplo, se han utilizado en atracciones en parques temáticos; en juegos 3D en los que puedes llegar hasta a sentir corrientazos; en simuladores de helicópteros y aviones que imitan las vibraciones del equipo al despegar y aterrizar; en la formación militar, en la que los entrenamientos se realizan con disparos verdaderos y olor a pólvora para aproximar la situación al conflicto real; en la preparación de los estudiantes de medicina, a quienes se les enseña a tocar vísceras y a oler la sangre, pues si no lo hacen a tiempo podrían no resistir ese tipo de experiencias más adelante.  Lo novedoso en la situación que tratamos es que, hasta la aplicación de estas experiencias en el cine comercial, no habíamos tomado conciencia de que podemos extender estas experiencias a otras situaciones, como la educativa por ejemplo, e incluso masificarlas.

Llegado a este punto, concluyo que lo que era mi fantasía cuando hice mi presentación en 1999 llegó para quedarse. Sin darnos cuenta estamos presenciando un cambio de paradigma en el cine que nos lleva a ir pensando Desde ya cómo podríamos utilizar este recurso en el campo de la educación, más allá de las tímidas aplicaciones que mencioné antes. Al respecto, me he planteado algunas preguntas preliminares:

¿Cómo podríamos etiquetar este tipo de medio a los fines de su inclusión en las categorías de medios educativos? Así como se habla de medio audiovisual, medio digital, yo propongo llamarlo medio multisensorial.
¿Cómo lo definiríamos? ¿Cómo un medio híbrido (cine y algo más) o será que amerita una nueva categorización de mayor amplitud que las existentes? ¿Los actuales medios audiovisuales se convertirían en una subcategoría de una categoría de orden mayor que serían los medios educativos multisensoriales?
¿La propuesta requiere necesariamente la asistencia a una sala de cine, lo cual nos remite a la presencialidad, o se podrá utilizar de modo ubícuo? Si esto último fuera posible, ¿qué características de hardware y software tendrían que tener las computadoras personales y móviles para permitir la experiencia de la multisensorialidad? Dada la dificultad de mantener un “banco de olores”, los científicos y tecnólogos ya deberían estar pensando en la creación de dispositivos periféricos que sinteticen los olores a partir de unas pocas sustancias básicas, como se hace con los colores de la pantalla, que se derivan de combinaciones de una base de colores.
¿Qué competencias nuevas deben tener los desarrolladores de medios educativos para servirse inteligentemente del cine 4D?
¿Qué posibilidades de masificación tienen los medios multisensoriales aplicados a la educación?
¿Cómo se reutilizarían los materiales audiovisuales existentes para no desperdiciar  las horas de producción?
¿Qué implicaciones tendría este medio para los estudiantes con alguna discapacidad? ¿Potenciará el aprendizaje de estudiantes con dificultades visuales o auditivas el hecho de que puedan complementar imágenes y sonidos con sensaciones olfativas, táctiles y movimientos?

Estas son apenas algunas de las primeras preguntas que me surgen sobre esta interesante posibilidad. Como se puede apreciar, éste es un campo que ameritará muchísima investigación y desarrollo. Mientras tanto, me dispongo a ver mi primera peli, como dice mi hija, en una sala de cine 4D: les contaré mi experiencia en una próxima entrada. Reciban un gran abrazo, virtual por ahora…